Debate: La tiranía de la imagen

El sábado 24 de noviembre tuvo lugar en el local un debate sobre “La tiranía de la imagen”, en el que se trató el tema de las nuevas formas de difusión y su relación con los llamados movimientos sociales. Sin ánimo de presentar unas conclusiones, estas fueron algunas de las cosas que se comentaron, redactadas a posteriori y sin ningún tipo de estructura formal:

 

-que tanto grabar, twitear, streamear, etc., como ver los videos o seguir los acontecimientos online, pueden llegar a sustituir la participación real en las diferentes acciones. La figura del/a retransmisor/a y del/a espectador/a se separan por tanto de la del/a participante.

 

-que desde las corrientes críticas con el capitalismo se cae de manera muy acrítica en muchas cosas que nos impone, por ejemplo los avances tecnológicos. Que se habla de darle un uso distinto a las nuevas aplicaciones tecnológicas pero en ningún momento se cuestiona el hecho en sí mismo de usarlas o rehusarlas, máxime siendo como son productos de multinacionales de primer orden.

 

-que subir a internet todo tipo de contenidos, a tiempo real y sin demasiados miramientos, pone en peligro la seguridad de quienes participen en actos potencialmente ilegales (concentraciones, manifestaciones, huelgas, desalojos, etc.). Se nombran algunos ejemplos en los que las imágenes extraidas de youtube han sido utilizadas para inculpar a gente.

 

-que grabar las diferentes acciones también ha dado la posibilidad de defenderse en juicios utilizando ese material. Se ve clara la diferencia entre diferentes formas de gestionar los materiales grabados, siendo unas más responsables y otras más peligrosas (estas dos últimas intervenciones en realidad se complementan y sobre ellas hubo consenso).

 

-que, nos guste o no, lo que no se ve no existe. Se pone el ejemplo de algunos pueblos asturianos que durante la huelga de la minería han estado en boca de todo el mundo por la espectacularidad de las imágenes generadas y que el día de la huelga general han sido tomados por la policía sin que nadie siquiera se enterase.

 

-que hay personas que no quieren ser grabadas en situaciones que puedan tener consecuencias penales. En otra intervención se plantea el hecho de grabar o fotografiar a una persona mientras está siendo golpeada o detenida sin su consentimiento, que puede ser una situación humillante para ella y no querer que nadie la vea en esa tesitura.

 

-que grabar y difundir plantea algunos dilemas como por ejemplo en el caso de detenciones o heridxs, donde mayoritariamente se sigue grabando en vez de ayudar directamente a quien lo necesita en ese momento.

 

-que la edición de videos plantea algunos dilemas como por ejemplo en el caso de disturbios o destrozos que se considere importante reflejar. Si algún participante descuida ocultar su rostro y esas imágenes ya han sido difundidas por otros medios más afines al gobierno, ¿dejamos de dar nuestra visión de esos hechos? (esta idea de dar nuestra versión de los hechos frente a la oficialista se repite varias veces a lo largo del debate). Se dice que es importante mostrar cosas como los disturbios de la huelga general porque hay gente que está harta de todo pero no ha llegado a engancharse a las movilizaciones del último año por su pacifismo, y porque es la manera de explicar a mucha gente el porqué de esos enfrentamientos.

 

-que la seguridad personal es cosa de cada unx y que hay que ser consciente de dónde se está (movilizaciones públicas, videovigilancia, etc.). Se habla de cierta inconsciencia a la hora de participar en acciones ilegales, por ejemplo, a cara descubierta o con ropa llamativa.

 

-que cada movilización es distinta y un día la gente está resistiendo las cargas, otro te rodean y te llaman “infiltradx” por ir con capucha y al siguiente están cientos de personas atacando a la policía y rompiendo escaparates de multinacionales.

 

-que gracias a la difusión que se hace por internet, mucha gente simpatiza con las luchas y acaba participando en las movilizaciones.

 

-que el streaming (retransmisión en directo por internet) puede resultar muy útil en situaciones concretas. Se pone el ejemplo de una concentración en Madrid que fue rodeada por la policía, se retransmitió por streaming y se hizo un llamamiento a que bajara gente y aparecieron cientos de personas que, a su vez, rodearon a la policía, y esta se vió forzada a dejar salir a lxs concentradxs. Se plantea la duda de qué hacer con el streaming en situaciones que no deben ser retransmitidas como ataques directos a la policía o destrucción de escaparates, etc.

 

-que mejor que imágenes de una detención, ayuda para evitar esa detención; que mejor que imágenes de una carga policial, una respuesta colectiva a esa carga; que mejor que tanta información en internet, fomentar el trato más directo.

 

-que el hecho de que todo esté grabado en todo momento disminuye las posibilidades de respuesta ante cargas policiales, ya que sabes de antemano que vas a acabar en youtube y, por tanto, en los archivos de la policía.

 

-que no todo el mundo conoce a gente que esté implicada en luchas, y que no hay que renunciar a esa gente, por eso es necesario generar contenidos difundibles, más allá del trato personal que se tenga con el entorno de cada unx.

 

-que generar contenidos se puede hacer de muchas maneras, no necesariamente con un aluvión de imágenes inmediatistas e inconexas. Se habla del concepto de crónica “a la vieja usanza”, de las valoraciones por escrito hechas por las propias asambleas o grupos que organizan las diferentes acciones, de videos editados según unos objetivos claros, etc.

 

-que los audiovisuales son una herramienta más y como tal debe ser usada con cabeza. Se ponen ejemplos en los que las imágenes han sido generadas por quienes preparaban y llevaban a cabo las acciones, como muestra de buenos reusltados. Los ejemplos que se ponen son la expropiación de un supermercado en la que se quemó el dinero en la puerta, y el uso que ha hecho del video el movimiento por la liberación animal, tanto para mostrar hechos ocultos como para difundir sus acciones.

 

-que hay gente de colectivos audiovisuales trabajando en esa línea, impartiendo talleres a colectivos para que sena ellos mismos quienes gestionen la producción de imágenes durante sus acciones, como una tarea más a cubrir, si se quiere.

 

-que mucha gente no utiliza internet y si nos centramos demasiado en eso mucha gente queda fuera.

 

-que hay que conjugar los contenidos audiovisuales con otro tipo de difusión y de formasde relacionarnos, para que no se descompense. Si generamos muchas imágenes, habrá que sacar también debates, asambleas, material escrito de reflexión más profunda, etc.

 

-que precisamente todo ese tipo de actividades han experimentado un aumento en el último año y por tanto no se puede hablar de desequilibrio.

 

-que es casi inevitable que cualquier persona saque un móvil, grabe lo que ocurra y lo suba a internet, pero que sí está en nuestra mano decidir qué sacamos nosotrxs y cómo lo hacemos.

 

-que el inmediatismo hace difundir informaciones sin contrastar y eso tiene peligros. También proporciona gran capacidad de reacción y escasa capacidad de análisis.

 

-que querer ir a la última siempre es una idea que nos han metido en la cabeza y no hay por qué aceptarla como propia.